El costo sobre la democracia como he venido refiriéndolo es bastante alto si entendemos que el voto en blanco puede afectar la existencia del modelo representativo ya que el país vivirá un impacto negativo sobre el sistema de partidos. Dejará de verse posiblemente como un modelo político pluralista en el que la diversidad social existente pueda verse reflejada en la existencia de partidos políticos a lo largo del espectro ideológico.
Lo anterior se desprende del siguiente argumento, a mayor votación nula tendremos que los partidos que aun no se consolidan en el país sufrirán para mantener su registro debido a que para mantener el registro como para participar del reparto por vía plurinominal se guían por dos métodos distintos. Lo interesante de lo anterior es que hay un punto en que ambos mecanismos se vinculan causando efectos que modificarán el sistema de partidos. Me explico, para que un partido mantenga el registro requiere el 2% de la votación tota emitida el próximo día 5 de julio, lo que determina que los partidos “pequeños”, a saber PANAL, PSD, PT, Convergencia, tendrán que luchar con más fuerza por el voto ciudadano que aun, tres semanas, se encuentre con ánimo de cambiar su decisión y darles una oportunidad más a estos actores. Lo contrario es que pierdan su registro, pues si el voto duro definirá la votación tenemos que la liza electoral estará determinada entre los nuevos partidos por buscar los votos que dejen las tres fuerzas más importantes, a saber PAN, PRI y el PRD. Esto es, si descontamos el voto por las tres fuerzas más importantes que ronda el 80% así como el posible porcentaje de votos en blanco y nulos tenemos que se reduce las expectativas por mantener un sistema plural de representación (Merino, junio: 2009).
A partir de lo expuesto, tenemos que el país está expuesto a un movimiento que pensó sólo mostrar su oposición a la partidocracia y lo que podría estar ocurriendo es que se reafirme la presencia de fuerzas políticas que hoy se encuentra en el centro del huracán, el tripartidismo mexicano estaría consolidándose. Esto es, el país estaría en presencia de un sistema de partidos que se podría clasificar como un modelo tendiente al conservadurismo, pues habría poca probabilidad de oxigenación del sistema, así entiendo que el voto en blanco, el voto nulo puede afectar el escenario político nacional. Ya que la votación total emitida determina el criterio para considerar quienes se mantendrán en el sistema de partidos. Según Mitofsky en su última encuesta levantada en mayo de 2009 los partidos PT, Convergencia, PNAL y PSD se encuentran aún en el umbral de quienes se ven expuestos a perder su registro.
Ahora bien podemos señalar que la votación efectiva al ser parte del criterio y mecanismo con que se asignan los escaños tenemos que cuidar que su aplicación se aplique con el cuidado que requiere para que las fuerzas que alcancen el mínimo de votación requerido si así lo fuere cuenten con una representación política conforme a la ley. Este procedimiento de asignación de escaños en nada tiene que ver con el voto en blanco, eso es claro según lo establece la Ley electoral, por eso atendamos que el peligro sobre la representación es fatal si no hacemos un justo análisis del voto en blanco. No sólo se reduce a mostrar una insatisfacción sobre los partidos, es la calidad de la representación así como la dimensión cuantitativa la que se verá afectada, con lo que tendremos un Congreso Federal pobre en expectativas e intereses que formen parte del debate nacional. A la larga es la democracia la que será impactada negativamente, predominarán los enfoques y posturas de actores viejos conocidos que han estado presentes por lo menos desde hace quince años en el escenario político nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario